EMPRESA FENIX POWER
“Agua para Chilca”. Generando valor
compartido a través de la potabilización
de agua de mar para la mejora de la
calidad de vida de la población del
ámbito de influencia de la Central
Térmica Fenix Power.
Region:Lima
Provincia:Cañete
Distrito:Chilca
La Central Térmica de Fenix Power -ubicada en el distrito de Chilca- utiliza un sistema
combinado de gas natural y vapor para la generación de energía. En este proceso, la
central capta agua de mar por gravedad, la cual es desalinizada mediante ósmosis
inversa.
El 80% de esta agua desalinizada es procesada en la central para producir 2,500 metros
cúbicos de agua potable diariamente, de los cuales, 500 metros cúbicos son para uso
interno de la central y 2,000 metros cúbicos se entregan a la Municipalidad Distrital de
Chilca, quienes se encargan de su distribución en beneficio de la población de la zona.
Conoce la experiencia ganadora:
EMPRESA ESMERALDA CORP
Planta de Tratamiento de Efluentes
Industriales: Reutilización de Aguas
Residuales de Esmeralda Corp. S.A.C.
Region:Lima
Provincia:Lima
Distrito:San Juan de Miraflores
Esmeralda Corp es una compañía peruana que atiende al sector logístico y alimentario, ubicada en la zona de amortiguamiento del Área Natural Protegida “Pantanos de Villa”. Considerando la ausencia de una zona de alcantarillado, la empresa implementó la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, tratando diariamente 500 metros cúbicos de todos sus efluentes, logrando un vertimiento cero y la reutilizando el 100% de agua tratada para el riego de áreas verdes. Ello es parte de su programa ambiental verde.
Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente - IMA, Proyecto Especial Regional del Gobierno Regional Cusco
Cosecha y siembra de agua en la
cuenca de la laguna de Quescay
Region:Cusco
Provincia:Cusco
Distrito:Cusco
El proyecto se encuentra ubicado en las comunidades de Colquepata y Choccopia del
distrito de Colquepata, provincia de Paucartambo, y la comunidad de Tiracancha del
distrito de San Salvador, Provincia de Calca, Región Cusco.
Nace como iniciativa ante la carencia de disponibilidad de agua para riego y consumo
humano. El proyecto desarrolló una propuesta técnica para el mejoramiento de la oferta de
agua para sus diferentes usos mediante la regulación de agua de lluvia y su
almacenamiento en la laguna de Quescay. Almacenando 2’000,000 de metros cúbicos de
agua de lluvia para proveer un caudal de 100 litros por segundo. (junio-octubre).
El proyecto abarco también la construcción de 100 hectáreas de zanjas de infiltración, el
mejoramiento de pastos naturales y la forestación y reforestación de 25 hectáreas con
especies nativas, que han contribuido con el mejoramiento de la recarga de los acuíferos.
Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO), Programa Regional DESCOSUR
Cosecha del agua y riego de pastos
naturales para la recarga de acuíferos y
mejora de pastos naturales en la
microcuenca Chiuchilla
Region:Arequipa
Provincia:Caylloma
Distrito:Tisco
Con el proyecto se ha logrado incrementar la disponibilidad del agua permitiendo la
infiltración, recarga de acuíferos y riego de pastos en beneficio de familias arequipeñas
dedicadas a la crianza de camélidos, mediante 6 micro represas y 10 espejos de agua,
que almacenan anualmente 1’200,000 metros cúbicos de agua. Además se han generado
4 nuevos manantiales.
Se ha fortalecido también las capacidades de la población de la microcuenca Chiuchilla,
en el uso y manejo de los recursos naturales adoptando prácticas viables y sostenibles
para la mejora de la crianza de los camélidos andinos.
Juana Vera Delgado
Manejo comunitario del agua en el Valle
del Colca, Arequipa. Autoridades
hídricas consuetudinarias, manejo
ritualizado del agua, y la distribución
eficiente del recurso hídrico en
contextos de escases de agua
Region:Arequipa
Provincia:Caylloma
Distrito:Coporaque
Juana Vera Delgado, es Doctora en Género y Políticas de Manejo de agua, de la
Universidad de Wageningen en Holanda.
El proyecto presentado tuvo como objetivos desarrollar una investigación-acciónparticipativa para conocer y revalorar las prácticas tradicionales de manejo de agua en las
comunidades del Valle del Colca. Además de revalorar y hacer visible el rol reciproco y
complementario de hombres y mujeres en el manejo familiar y comunitario del agua y
finalmente de dar difusión a los resultados encontrados.
Contó con el financiamiento de la Organización Holandesa para la Investigación Científica
(NWO, iniciales en Holandés) y adicionalmente con apoyo técnico y económico del
Proyecto Sierra Sur, Desco, Universidad de Wageningen (Holanda), la Universidad Agraria
La Molina y la Junta de Usuarios del Valle del Colca.
Oliamerica S.A.C
Mejoramiento del proceso de preparación de
aceitunas verde estilo sevillano para disminuir el
uso del recurso hídrico en la operación de lavado,
neutralizando la soda residual con la aplicación de
Dióxido de Carbono (CO2) durante la fermentación
Region:Tacna
Provincia:Tacna
Distrito:Tacna
Oliamerica es una empresa del sector agroindustrial, reconocida en el mercado nacional e
internacional por la calidad de sus aceitunas de mesa y sus derivados.
Oliamerica ha elaborado un protocolo para la preparación de aceituna verde estilo
sevillano aplicando CO2, lo cual ha logrado disminuir el uso de agua de 2.1 a 0.7 metros
cúbicos y además de la reducción de tiempo de 24 horas a 10 horas en la operación de
lavado de aceitunas. Ha implementado procedimientos estandarizados de las técnicas de
control físico-químicos y microbiológicos, realizando experimentos con la aplicación de
CO2 en diferentes concentraciones de sal, para elegir una técnica apropiada.
El impacto del proyecto ha generado beneficios a la empresa al incrementar su producción
reduciendo considerablemente la utilización del recurso hídrico
José Antonio Samamé Saavedra
H2fogp: Siempre agua en día frío y seco
en Lambayeque
Region:Lambayeque
Provincia:Lambayeque
Distrito:Lambayeque
José Antonio Samamé Saavedra, es economista egresado de la Universidad Nacional
Pedro Ruíz Gallo. Entre sus logros más recientes obtuvo el 1° puesto en PREMIO
NACIONAL AMBIENTAL 2015: ANTONIO BRACK EGG. Categoría Ecoeficiencia - Sub
Categoría: Jóvenes Emprendedores.
Su investigación tiene como objetivo lograr una mayor eficiencia del recurso hídrico
mediante la implementación de dos innovadoras técnicas de riego: el Kondenskompressor
hecho del reciclaje de botellas plásticas; y el atrapanieblas a partir de la humedad
atmosférica, armonizando de esta manera componentes ambientales y urbanísticos,
generando impactos positivos de carácter económicos y ecológicos, en los distritos de
Reque, Incahuasi, Mórrope y Salas en la región Lambayeque.
Con ello se busca satisfacer las necesidades básicas de la población y fomentar una
cultura del agua, promoviendo la educación ambiental, capacitación, difusión y adopción
de buenas prácticas y hábitos sostenibles con amplia participación local para la
conservación y valoración del agua.
Institución Educativa Nº 56022 de Ccochacunca
Yaku Mamanchishuan Allinta
Kausakusunchis (Con la madre agua
viviremos bien)
Region:Cusco
Provincia:Canchis
Distrito:
La Institución Educativa Nº 56022 de Ccochacunca ha sido finalista del concurso “La
buena Escuela” del MINEDU, Frecuencia Latina y la Asociación de Empresarios por la
Educación. Ahora con su proyecto “Con la madre agua viviremos bien”, han logrado la
participación de los actores de la comunidad educativa en una convivencia armoniosa con
el agua, creando conciencia a través de la emisión de 200 programas radiales y 50
programas de televisión diseñados y editados en la misma institución educativa,
orientados a rescatar la sabiduría andina con un enfoque intercultural, resaltando el rol y
aporte de los conocimientos y saberes locales y ancestrales a la mitigación y adaptación
frente al cambio climático.
También han ejecutado proyectos innovadores como la crianza del pez carpa, el trabajo de
la chacra y los biohuertos escolares, los murales que hablan, las duchas calientes, la radio
en la escuela y los videos amables. Todas iniciativas creativas que buscan reforzar las
habilidades personales y comunicativas de los alumnos, así como incidir en el
fortalecimiento de la identidad cultural de la zona.
Institución Educativa Particular Niño Jesús de Praga
"Si ahorramos agua, preservamos la vida"
Region:Callao
Provincia:
Distrito:
La institución educativa Niño Jesús de Praga identificó como problema la falta de control
en el uso del agua dentro de sus instalaciones y solo el personal de limpieza era
responsable de revertir estas acciones.
Así es como se gesta la creación del proyecto que busca ejecutar eficazmente el tema
transversal "Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental" para resolver
el problema del desperdicio de agua. El proyecto involucró la participación del 100% (50)
profesores de la institución y el 85 % de estudiantes de los tres niveles de educación
básica regular, con 116 alumnos de inicial, 432 de primaria y 450 de secundaria.
Se incorporó dentro de la currícula de la Institución Educativa un programa de Cultura del
Agua. Con el proyecto se formaron brigadistas ecológicos, estudiantes que de manera
voluntaria acompañan en los recreos a otros alumnos, mejorando la disciplina y el ahorro
de agua. Esta iniciativa educativa logró sensibilizar y comprometer a estudiantes, padres
de familia y profesores quienes muestran siempre actitudes de cuidado y respeto al agua.