Compañía de Minas Buenaventura
Implementación de tecnología CEPIS
para el tratamiento de aguas de mina en
el túnel Patón
Region:Lima
Provincia:Oyón
Distrito:Oyon
Las áreas de Gestión Ambiental y de Ingeniería de la Unidad Productiva Uchucchacua,
sumaron esfuerzos en el desarrollo de la ingeniería, la construcción y la operación de un
decantador de flujo laminar para el control de sólidos en suspensión del agua de contacto
proveniente del interior mina, acorde a los Límites Máximos Permisibles. Con lo cual se
busca lograr el tratamiento sostenible del agua de contacto proveniente de interior mina en
la Unidad Productiva Uchucchacua.
A la fecha ya se aprecian los efectos positivos del proyecto, puesto que sistema de
decantación de flujo laminar fue construido por la empresa comunal, con personal de la
comunidad, quienes han evidenciado la proactividad de la empresa por asegurar un
óptimo control del agua. Asimismo, tienen programado la difusión de este innovador
sistema de tratamiento con publicaciones y pasantías.
El proyecto tiene como beneficiarios a la Cuenca Huaura, Aguas abajo de la Unidad
Productiva Uchucchacua.
Esta experiencia podría ser replicada en las Unidades Mineras u otras actividades que
necesiten un control de sedimentos e incluso ser ejecutada a una mayor escala pues el
diseño se ajusta a caudales menores y mayores
PER Plan MERISS
Procesos de negociación colectiva
para el uso compartido del agua en el
proyecto Irrigación Sambor-Provincia
Anta-Región Cusco-Una experiencia
de gobernanza hídrica
Region:Cusco
Provincia:Anta
Distrito:Huarocondo
Esta experiencia se desarrolla bajo los principios de la Gestión Integrada de los Recursos
Hídricos, enfoques de Gobernanza Hídrica, Desarrollo Territorial, Interculturalidad y
Animación Socio Cultural, los cuales permitieron llegar a consensos sociales sobre el uso
compartido del agua, autorizando el trasvase del agua del río Sambor en época de lluvia
para ser almacenada en 3 represas (Yanamancha, Pitucocha y la laguna de Huaypo),
además de cosechar agua en la laguna Yanacocha, afianzando y regulando su uso en
épocas de estiaje, contribuyendo al problema de disponibilidad hídrica para riego y
consumo humano, así como con la preservación, conservación y uso eficiente del agua.
Los principales objetivos del proyecto respondieron a la optimización del recurso para el
aprovechamiento del potencial hídrico con miras a intensificar la producción agrícola,
recuperación de los ecosistemas lacustres, empoderamiento de los actores relacionados a
la gestión del agua, la institucionalización de las organizaciones de usuarios de agua y la
formalización del derecho de agua, entre otros.
Comité de Vigilancia Ambiental del Humedal Santa Rosa – Chancay
Impulsando la conservación ambiental
participativa y vigilancia ciudadana, en
la fuente de agua del Humedal Santa
Rosa - Chancay, en la provincia de
Huaral
Region:Lima
Provincia:Huaral
Distrito:Chancay
Con el propósito de que la población de Chancay interiorice la importancia del humedal
Santa Rosa, como parte del sistema hídrico de la cuenca del río Chancay, y que las
autoridades locales y regionales asuman funciones en el manejo sostenible y conservación
del Humedal, se crea el Comité de Vigilancia Ambiental del Humedal Santa Rosa, el cual
impulsa la participación activa de la sociedad civil organizada en la conservación y
protección del área natural y la articulación con los actores claves como el Gobierno
Regional, la Municipalidad Distrital de Chancay, la Comisión Ambiental de Chancay,
universidades e instituciones educativas de la zona.
Este proyecto, contempló controlar la calidad y el nivel del agua del Humedal, regulando el
ingreso de aguas residuales de uso agrario, realizando monitoreos participativos de
calidad de agua. Recuperar el espejo de agua del humedal, promover la participación y
articulación de los actores claves para la recuperación ambiental y conservación del
humedal. Además sensibilizar a la población y a los alumnos de escuelas locales sobre la
importancia de la conservación del humedal, como fuente natural de agua limpia y
reguladora del régimen hidrológico.
Asociación Civil Labor
Una experiencia de gestión del agua en
una micro cuenca árida con presencia
minera: Siete años de monitoreo
ambiental participativo de calidad de
agua en la micro cuenca hidrográfica de
Orcopampa y Chilcaymarca, Provincia
Castilla, Región Arequipa
Region:Arequipa
Provincia:Castilla
Distrito:Orcopampa
Este proyecto ha contribuido a mitigar el problema de las comunidades de Orcopampa y
Chilcaymarca quienes sentían gran preocupación por los posibles impactos de la actividad
minera en los ríos, y por sus limitadas capacidades para organizarse. Esta experiencia ha
contribuido al desarrollo de capacidades en la comprensión de procesos sumamente
técnicos y a mejorar el diálogo directo sobre asuntos ambientales entre los actores de la
empresa, autoridades locales y entes supervisores del Estado. Consolidando un Comité de
líderes comunales para verificar la calidad de agua de los ríos Orcopampa y Chilcaymarca;
y asegurar que se cumplan los compromisos ambientales adoptados.
Teodora Loclla Aguilar
Acceso del agua con sistema
atrapanieblas
Region:Arequipa
Provincia:
Distrito:
El proyecto denominado “Acceso del agua con sistema atrapanieblas”, es un sistema de
cosecha de agua de la neblina, el cual permite aprovechar de forma sencilla la niebla, la
bruma y el rocío. La colocación estratégica de mallas plásticas de 4x4m2 en terrenos
áridos, fuerza el proceso de precipitación, los cuales son debidamente canalizados hacia
una cisterna, captando el agua de las nieblas que son aprovechadas para servicios como
el regadío, haciendo posible la utilización de este preciado recurso hídrico a un bajo costo
económico. Esta agua es llevada también hacia reservorios con la finalidad de alimentar a
través de mangueras, plantaciones de zapallos, tunas, camotes, papas, sábila, lúcuma,
tara, calabaza, entre otros; con el fin de ser vendidos y así extender el proyecto en las
comunidades vecinas.
El proyecto incluyó una constante capacitación a los pobladores de Pampa Colorada,
considerándolo como una alternativa de captura del agua potable para la mejora del
saneamiento básico. La visión del proyecto es educar y crear conciencia en la población,
para capturar agua de las neblinas para utilizarla en reforestar, agricultura, biohuertos,
lavar ropa, baños, etc.
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Desarrollo de un aplicativo móvil basado
en el índice biótico andino para el
cálculo y transmisión de la calidad de
agua en ecosistemas altoandinos.
Region:Áncash
Provincia:Huaraz
Distrito:
El Laboratorio de Ecotoxicología de la Facultad de Ciencias y Filosofía de la Universidad
Peruana Cayetano Heredia, desarrolló un aplicativo móvil para generar y transmitir en
tiempo real información confiable, integrada y de bajo costo sobre la calidad del agua en
zonas altoandinas. Específicamente en los poblados de la microcuenca de
Quillcayhuancam, donde la contaminación del agua es crítica y no existen sistemas de
tratamiento que garanticen el consumo humano o aprovechamiento en agricultura o
ganadería.
Bajo este escenario que pone en riesgo la salud de la población y la sostenibilidad de
cadenas de valores que dependen del agua, y produce la pérdida de oportunidades de
desarrollo económico y bienestar social, se desarrolla este aplicativo móvil que tiene la
capacidad de evaluar la calidad del agua mediante el muestreo de larvas de insectos y el
uso de una aplicación para teléfonos celulares basada en la presencia y ausencia de
bioindicadores. Este es un sistema sencillo, rápido y económico para conocer y reportar la
calidad del agua in situ, y que no requiere de mayor especialización, solo del uso de
cartillas de imágenes a color de bioindicadores acuáticos. Esta es una ventaja frente a los
análisis químicos en laboratorios especializados, que por lo general son caros y tienen una
larga cadena de procesamiento que demora los resultados.
Susan Alicia García Ramos
Optimización del proceso de
deshidratación del lodo residual de una
planta de tratamiento de aguas
residuales, utilizando coagulantes y
filtración con geotubos; para la
recuperación y reúso de mayor cantidad
de agua.
Region:Junín
Provincia:Concepción
Distrito:Concepción
La investigación realizada es una alternativa de innovación tecnológica, que propone
recuperar y reusar el agua contenida en el lodo residual de la Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales (PTAR) del distrito de Concepción - Junín, mediante el empleo de
coagulantes y filtración con geotubos durante el proceso de deshidratación del lodo,
siendo este un proceso sustentable, que reduce costos con un mínimo consumo de
energía, y que además permite recuperar el 58.68% del agua contenida en los lodos.
Normalmente, los contaminantes presentes en las aguas residuales pasan a formar parte
de los lodos, y el tratamiento de estos es complejo debido a sus características
fisicoquímicas y biológicas.
Institución Educativa Pública N°21554 "José Olaya"
Gota a gota el agua se agota y nosotros
la reutilizamos para los huertos
escolares
Region:Lima
Provincia:Huaral
Distrito:Aucallama
El proyecto denominado "Gota a gota el agua se agota y nosotros la reutilizamos para los huertos escolares", se gesta como una iniciativa ante la carencia de disponibilidad de agua en la comunidad de Palpa, involucrando el desarrollo de los siguientes objetivos:
1. Concientizar a la población escolar a proteger y preservar los recursos hídricos a través del tratamiento adecuado de las aguas residuales domésticas, reutilizando el agua del lavado de manos y de los servicios en la escuela y sus hogares.
2. Incentivar en los estudiantes y padres de familias, el interés por fomentar una cultura del agua y buenas prácticas ambientales mediante la reutilización del agua de la institución para los huertos escolares.
3. Reforzar los buenos hábitos alimenticios y el consumo de alimentos frescos y saludables, cultivados por los propios alumnos valorando la importancia del ahorro del agua y su reutilización.
4. Transmitir al alumnado un aprendizaje basado en la convivencia diaria y respeto a la
naturaleza.
Institución Educativa Particular Niño Jesús de Praga
"Por un mundo en equilibrio, cuido el
agua, la conservo y la reciclo"
Region:Callao
Provincia:Prov. Const. del Callao
Distrito:Callao
El proyecto denominado "Por un mundo en equilibrio, cuido el agua, la conservo y la reciclo", involucró el desarrollo de tres objetivos:
1. Promover y desarrollar en los estudiantes, el sentido de preservación, responsabilidad y reutilización del agua a través de la implantación de cultivos hidropónicos de plantas comestibles, los cuales fueron realizados con alumnos del primer al quinto año de secundaria.
2. Desarrollar una cultura ambiental mediante la aplicación de tachos recicladores por aula, para evitar la acumulación de desechos en el río Rímac, involucrando la participación de los estudiantes, docentes y padres de familia de los niveles de inicial, primaria y secundaria.
3. Realización de campañas de sensibilización para el cuidado del agua, con todos los
estudiantes, mediante el canto y actuaciones dirigidas a los padres de familia y la
comunidad.
Karla Velezmoro, Milagros Salazar, Michelle Mogollón Gutierrez, Sonia Tello Santibañez
YakuNija, la realidad del agua en Perú contada en podcast
Region:
Provincia:
Distrito:
“YakuNija, la realidad del agua en Perú contada en podcast”, fue publicado el 27 de junio
de 2017, en el portal web de ConvocaRadio. En solo 4 días, los podcasts lograron un
alcance de más de 100 mil lectores en la página web de Convoca.
Otras instituciones como el Instituto de Promoción para la Gestión del Agua - IPROGA
compartió la publicación periodística a través de su cuenta en Facebook. La Asociación
Nacional de Periodistas - ANP, ha difundido también los podcasts en sus transmisiones
online. Además el especial fue presentado también en el Encuentro Nacional por el Agua
2017 el pasado 6 de julio. Finalmente, Clases de periodismo, una página de consulta de
periodistas y estudiantes de periodismo, realizó una nota sobre el especial YakuNija
Pierre Cristhofer Romero Culquicondor, Maria Simon Luna y Abigail Caceres
Humedal Santa Rosa – Chancay
Region:
Provincia:
Distrito:
El “Humedal Santa Rosa – Chancay”, fue publicado el 28 mayo de 2017 en el canal de
YouTube +DAc tv teniendo un alcance de 299 visualizaciones y en facebook con un total
de 880 personas alcanzadas y 240 reproducciones, en una semana de difusión.
Este reportaje televisivo evidencia la problemática de la calidad del agua, identificando los
diferentes contaminantes del humedal Santa Rosa, ubicado en el distrito de Chancay, en
Huaral; los cuales ponen en riesgo la supervivencia de aves migratorias, que son las
principales afectadas con este problema.
Oscar Paz Campuzano
El elevado costo de regar parques con agua potable
Region:
Provincia:
Distrito:
“El elevado costo de regar parques con agua potable”, fue publicado el 06 de marzo de
2017 en la sección Lima del diario El Comercio, en la edición impresa con un alcance de
un millón 143 mil personas y también en la edición web con 26'544.299 browsers únicos.
El reportaje escrito elaborado por el periodista Oscar Paz Campuzano, describe el
problema del mal uso y derroche del agua potable en parques y jardines, cuando esta
debería priorizarse para su uso poblacional, siendo los más afectados la población que no
tiene acceso al agua potable, las municipalidades involucradas y los contribuyentes que
tienen que financiar con sus arbitrios estos pagos.